jueves, 11 de febrero de 2021

                                         EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Las aulas escolares se cerraron desde el 12 de marzo para 2,9 millones de niñas y niños. Desde entonces, alrededor de 200 mil maestras y maestros afrontan el reto de dar continuidad a las actividades educativas en línea, en medio de las restricciones para evitar la expansión del covid-19 en Bolivia.

En los colegios privados, por la necesidad de proteger sus fuentes de empleo y ante la presión de madres y padres de familia que exigen el 50% de descuento de las pensiones escolares, prácticamente desde el inicio del confinamiento definieron el empleo de diferentes redes sociales y plataformas en Internet, primero para el envío de tareas y luego, de manera paulatina, para el avance del programa escolar.

Sin embargo, la educación privada abarca solo al 11,46% de estudiantes, de acuerdo a datos del 2018 de la Dirección General de Planificación del Ministerio de Educación.

Es decir que el proceso educativo es totalmente irregular para más de dos millones y medio de estudiantes de colegios fiscales y de convenio, tanto de áreas urbanas como rurales.

Uno de los principales obstáculos es la falta de conectividad, ya sea por no tener acceso a Internet o por carecer de los dispostivos adecuados y suficientes, en el caso, por ejemplo, de familias que tienen más de una niña o niño en edad escolar. Ante la improbabilidad del retorno a las clases presenciales y por lo establecido en el Decreto Supremo Nº 4260 que define la educación presencial, a distancia, virtual y semipresencial, algunas instituciones educativas, sobre todo las privadas, ya están desarrollando sus propias plataformas virtuales.

Esto implica que las y los docentes han tenido que asumir la educación en línea, en la modalidad de teletrabajo, con desigualdades evidentes, algunos tratando de replicar la educación bancaria y otros buscando innovar. Esta normativa, promulgada el 6 de junio y rechazada por el magisterio nacional, legaliza el cambio en la modalidad educativa.

En ese contexto y a fin de conocer las acciones, percepciones y retos de maestras y maestros sobre las transformaciones de su práctica educativa, Terre des Hommes Suisse ha llevado adelante la encuesta “Educación en tiempos de pandemia: elementos de respuesta ante la contingencia por parte de las y los docentes”. En esta edición, les presentamos los resultados obtenidos en Bolivia.






                                    LA EDUCACIÓN EN TIEMPO DE PANDEMIA

 

La pandemia ha cambiado abruptamente nuestra forma de vivir y relacionarnos. De manera forzosa, nos hemos encontrado cada cual en su propia casa aprendiendo de nuevo a compartir con el núcleo familiar las 24 horas del día. Ese cambio lo han sufrido, de manera especial, los niños y los adolescentes y jóvenes que se han visto privados de aquello que más les gusta: compartir con sus amigos.


Además, se ha truncado el proceso educativo apenas empezado. Los niños extrañan la escuela con todos los componentes que esta les ofrece; los padres están preocupados porque no saben qué hacer con la educación de sus hijos. En esta situación la única vía de salida es la educación virtual.


Esta última ha ingresado con fuerza en todo el mundo, justo por la pandemia. Es una metodología oportuna para continuar con el proceso educativo y no vulnerar el derecho de miles de niños, adolescentes y jóvenes que, por la presente circunstancia, no pueden estar en clases presenciales.


Es loable que el propio ministerio de Educación se haya preocupado de preparar a los maestros ofreciéndoles capacitación gratuita en tecnología a través de varias plataformas. Estamos viviendo un momento histórico que supone para nuestra sociedad un reto desafiante en el cual todos estamos involucrados.


De una u otra manera, todos tenemos que ser conscientes de que la forma de “hacer escuela” ha cambiado de ahora en adelante. Y si es importante la calidez del encuentro, no menos importante es la posibilidad de investigar, relacionarse, aprender algo nuevo que permita superar las limitaciones impuestas por la pandemia. Si es fundamental para el niño ensuciarse, jugar y compartir, de la misma manera puede aprender a ser creativo utilizando un smartphone, una tableta o una computadora.


Muchos maestros buenos y preparados lo dicen claramente: estamos aprendiendo a usar una nueva herramienta. Se necesitará hacer pruebas, adaptaciones, mejoras en el progreso. Pero importante es que el niño se sienta siempre activo, motivado, que pueda desempeñarse con espontaneidad y creatividad. Para que todo esto se pueda hacer realidad en nuestro medio, es importante lograr que se cumplan unas condiciones mínimas.


Ante todo, que el maestro no tenga miedo de empezar a aprender algo nuevo, desconocido, que puede que no resulte tan bien en las primeras pruebas. Finalmente aprenderá una nueva didáctica que lo enriquecerá humana y profesionalmente. En segundo lugar, es necesario que los padres y madres estén atentos al bienestar de sus hijos sin dejarse contaminar por intereses políticos que no aportan al bien de la educación y que prefieren la inacción. Tercero: es imprescindible que las autoridades de educación tomen decisiones oportunas y pertinentes, abriendo sendas nuevas en este camino de la educación virtual. Es fundamental que pasen a reconocerlas y legitimarlas como una forma real de educar (acaso la única, en algunas circunstancias).


Las autoridades gubernamentales en su conjunto están llamadas, en esta hora histórica, a aportar a la educación como la única forma de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país.


En este momento tan delicado para la educación, la Iglesia católica valora y agradece los esfuerzos de los maestros; está a su lado, los acompaña y apoya para que nuestra educación adquiera una nueva calidad y sea capaz de responder a las distintas situaciones que nos toca vivir. Y piensa también en los miles de padres y madres preocupados por este año escolar, que desean que sus hijos estén protegidos y a la vez puedan estudiar, porque saben que lo que se juega es su futuro. Su preocupación es plenamente legítima, y por eso las instancias educativas de la Iglesia (que sirve a la sociedad con más de 2.600 centros dedicados a la educación) están comprometidas a apoyarlos para que los estudiantes puedan continuar con todos los medios a disposición hasta culminar exitosamente esta gestión escolar.

















LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

El año 2020, será un año recordado por la pandemia de COVID – 19, por todos sus impactos negativos en la educación, salud, economía, las relaciones interpersonales, etc. De la noche a la mañana, las Unidades Educativas y Universidades de Bolivia y todo el Mundo cerraron sus puertas, afectando a miles de estudiantes, principalmente en Bolivia, ya que arrastraba problemas de calidad e inclusión en la educación, ha tenido que lidiar con este problema aún mayor, desde las conexiones de internet, los contenidos en línea, hasta profesores que no estaban preparados para asumir semejante reto.

En todo este escenario sombrío, las Unidades Educativas han tenido que replantear sus servicios educativos, para garantizar la continuidad de las clases, desde plataformas tecnológicas, hasta sistemas de video conferencia, analizando factores, de creatividad, facilidad de acceso y de escalabilidad. La preparación y capacitación docente para clases en línea ha sido otro elemento a considerar: y de esta manera poder responder al desafío de enseñar, aprender evaluar e innovar en línea.

Los profesores acostumbrados algunos a las clases tradicionales, conocidas como clases “magistrales”, han tenido que reivindicarse para poder acercarse a los estudiantes, algunos con elementos básicos como un teléfono móvil, con conexiones precarias de internet, y otros con estudiantes que tenían todos los recursos tecnológicos para poder acceder a una clase en línea.    

De acuerdo a una investigación realizada, un 62% utilizan Facebook para comunicarse con los estudiantes, un 79% de los docentes no usaba ni había usado el WhatsApp para comunicarse con los estudiantes y cerca de 50% de los docentes nunca habían utilizado una plataforma Moodle, imaginemos que muy poco accedían a videos conferencias. Esto nos da una idea, a escala mayor, de lo que tuvieron que hacer las Unidades Educativas y los profesores para enfrentar este reto y poder llevar adelante las clases en forma virtual.

Loa actores más importante en este reto han sido los profesores, que para dinamizar sus clases y hacerlas más interesantes han tenido que recurrir a la imaginación, la investigación de herramientas que puedan ayudar a fortalecer las clases y finalmente a la innovación curricular.  

Un aspecto fundamental, es que los profesores cambien sus metodologías tradicionales de enseñanza para evolucionar, innovar y crear estrategias metodológicas que impacten positivamente en la educación y la formación profesional.

Que se atrevan a implementar herramientas nuevas y que constantemente se vayan actualizando en este mundo competitivo de la educación.

El proceso es arduo, y en constante evolución, si bien se ha vencido un reto, parcialmente, existen muchos otros que deben ser tomados en cuenta, como el acceso a la educación de los más desfavorecidos, que no tienen acceso a una conexión de internet, un dispositivo móvil o un computador, hasta probablemente no tengan luz.

También es un futuro reto, el de construir una tecnología educativa inclusiva que favorezca a los que sufren de necesidades especiales, como discapacidad visual y auditiva, para adaptar plataformas y herramientas tecnológicas en su inclusión en futuros retos educativos virtuales.





sábado, 7 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA 

1. AREA

Educación Regular

2. TEMA

El Trabajo Infantil

3. TÍTULO

El trabajo infantil en niños de 10 a 15 años en la zona Villa Apaña del Municipio de Palca.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pues, dentro de nuestra ciudad o municipio y mucho más en nuestro País, existen muchas falencias para con los niños de escasos recursos económicos, pues sabiendo que la gran mayoría de niños que trabajan o sufren explotación laboral, son menores de 15 años, ya que una gran mayoría de familias son de escasos recursos económicos, lo cual conlleva a los menores ser forzados a trabajar en trabajos informales.

De tal forma que lleva a plantear la siguiente problemática de investigación que es el trabajo infantil en niños menores de 10 a 15 años, en la zona de Villa Apaza del Municipio de Palca.

4. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación es relevante, ya que aporta en gran magnitud a la elaboración de un plan estratégico para ayudar a los menores de 15 años, en la formación y cooperación en los distintos tipos de trabajos que realizan en su diario vivir, para con nuestra sociedad.

Para lograr que los padres de familia entiendan que un menor no debe trabajar a temprana edad y mucho menos en edad escolar.

5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

5. 1. PROPÓSITO GENERAL

Diseñar un proceso de ayuda entre las familias de escasos recursos, a la ves implementar un modelo de enseñanza en la unidad educativa de Villa Apaña, que permita mejorar el pensamiento y rendimiento en las labores que ellos realizan cotidianamente.

5. 2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

ü  Elaborar el sustento teórico, aplicando el análisis documental, la cual permitirá contextualizar la problemática del trabajo infantil.

ü  Realizar talleres gratuitos de capacitación, donde se implemente un plan estratégico para ayudar a los menores.

ü  Buscar soluciones para futuras generaciones, a través de escuela de padres.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo infantil y adolescente es aquel que se realiza en actividades productivas que resulten nocivas para el desarrollo tanto físico como mental de los niños, niñas y adolescentes, actividades que los privan de su infancia o adolescencia, de su potencial y de su dignidad. 

La implementación de un proceso de ayuda y cooperación entre las familias de escasos recursos lograrán un buen desempeño en los menores, que ellos mismos verán que estudiando a la vez trabajando solo fines de semana se puede llegar a vivir de una mejor forma. Esto a través de talleres gratuitos y escuela de padres liderado por una comisión de profesores padres. 

7. JUSTIFICACIÓN

7. 1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Realización de talleres y escuela de padres, para logar que los padres de familia comprendan que un menor de edad no debe trabajar a temprana edad y en la edad escolar.

7. 2. METODOLÓGICA

La presente investigación es relevante ya que aporta en gran magnitud a la elaboración de un plan estratégico para ayudar a los menores de 15 años, en la formación y cooperación en los distintos tipos de trabajos que realizan en su diario vivir para nuestra sociedad. A través de talleres de concientización.

7. 3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El trabajo infantil sigue siendo una de las más graves violaciones de los derechos de los niños, lo que pone en riesgo su desarrollo físico, mental y social. Para ello se llevará estrategias de estrecha colaboración con los actores que intervienen en la educación y el mercado laboral de la zona, dando un empleo de calidad a los menores en fines de semana.

8. ESTADO DEL ARTE

El trabajo de los adolescentes a partir de los 14 años está reconocido por la legislación; sin embargo, es indiscutible que este conlleva un conjunto de factores que pueden profundizar la desigualdad, causar daños a la autoestima de los adolescentes y generar problemas futuros. Por este motivo, la actividad laboral de los adolescentes está protegida por un conjunto de disposiciones legales, cuyo objetivo básico es preservar sus más legítimos derechos, compatibles con el proceso de formación física y mental en el que se encuentran. (Poder Legislativo, 2014, p. 13-14-18).  

Como Estado miembro de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), 1997, Bolivia ratifico el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y dispuso que sea de 14 años; esta decisión está plasmada en el código Niño, Niña y Adolescente, en concordancia con la Ley General de Trabajo. Asimismo, el año 2002, mediante Ley N° 2428, ratificó el convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y así se comprometió a adoptar las medidas necesarias para eliminarlas con carácter de urgencia. Ley General de trabajo (2002) ratifico el convenio 182, mediante la Ley 2428.

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  

Es la vía que nos ayuda a investigar las manifestaciones del contexto, por lo tanto, la presente investigación es de carácter descriptivo, describimos todos los hechos y relatos de la comunidad Villa Apaña, especialmente de los menores de edad.

Metodología descriptiva: esta metodología está en base a la descripción de todos los fenómenos vividos, además la vida que nos tocó vivir nos facilita ver y recordar con claridad esta investigación. (Estewart M. A., 2007, p. 180). A través de nuestros ojitos.

La recogida de datos es un paso fundamental en el diseño de la investigación, ya que los procedimientos o técnicas que se utilizan para ello, deben estar en consonancia con los otros elementos del diseño que se haya seleccionado y con las finalidades que se pretendan. En cualquier caso, las técnicas permitirán que la recogida de datos resulte todo lo riguroso, sistemática, controlada, que se precise en orden a que los resultados finales de la investigación sean fiables, validos, y, por tanto, útiles para la reducción del trabajo infantil de la comunidad de Villa Apaña. Y para ello se utilizarán los siguientes instrumentos o técnicas de la investigación: observación, entrevista, encuesta, cuestionario, diario de campo, test sociométrico y sociograma. (Hernández S., 2010, p. 22).      

10. PROPUESTA.

Esta investigación tiene por objetivo que los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la comunidad Villa Apaña del Municipio de Palca, tengan una protección y promoción de sus derechos más efectiva que la que actualmente tienen y que estos derechos laborales se encuentren en un solo cuerpo legal especifico. El mismo que nace de la inquietud del investigador por logar que el trabajo infantil tenga mayores esperanzas de acceder a una vida más digna en el contexto de cambio político y social que se vive en el País. 

BIBLIOGRAFÍA

Ø  Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Ø  Anker, R. (2000). La economía del trabajo infantil: criterios para su medican. Revista internacional de trabajo, 119(3), 283-309.

Ø  Llop, J. M. B. (2000). Antes de nacer sabíamos trabajar: absentismo escolar y trabajo infantil en el Madrid rural del primer tercio del siglo XX. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (20), 169-194.

Ø  Stewart, M. A. (2007). A través de nuestros ojos: Un estudio fotográfico de niños trabajadores en Cochabamba, Bolivia. ISP Collection, 180. 

Ø  Salazar, M. C. (2005). La significación social del trabajo infantil y juvenil en América latina y el Caribe. Trabajo infantil. Ser o no ser, 63-68.

Sapelli, C. & Troche, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿dos caras de una misma decisión? Cuadernos de economía, 41(123), 173-198. 

viernes, 6 de noviembre de 2020

 


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

INTRODUCCIÓN

 

La investigación educativa entendida como  disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información al impacto que ha tenido el modo de recopilación y tratamiento de la información.

 DESARROLLO

La investigación Educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sitúa a fines del siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente había realizado otras disciplinas humanísticas, como la SociologíaPsicología entre otras, adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia. Como indica la enciclopedia general de la educación.

(Esteve, 1993, p. 25). 


Esta argumentación científica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un largo proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del trabajo de diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de Galileo, surgió un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad. Sin embargo, la expresión "Investigación Educativa" es bastante reciente, ya que tradicionalmente se denominaba "Pedagogía Experimental", el cambio terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito educativo.

Galileo (2003) encontró importante aporte sobre la investigación educativa.

 

CONCLUSIÓN

 

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento a través de estas el investigador analiza, conoce y transforma su realidad, es decir, construye su conocimiento. En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes telemáticas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Flores C. (2005). Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. Tomo N°02. Barcelona-España.

 

Flores A. (2005). Enciclopedia de Pedagogía. editorial Espasa. España.



                                          EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Las aulas escolares se cerraron desde el 12 de marzo para 2,9 m...