jueves, 11 de febrero de 2021

                                         EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Las aulas escolares se cerraron desde el 12 de marzo para 2,9 millones de niñas y niños. Desde entonces, alrededor de 200 mil maestras y maestros afrontan el reto de dar continuidad a las actividades educativas en línea, en medio de las restricciones para evitar la expansión del covid-19 en Bolivia.

En los colegios privados, por la necesidad de proteger sus fuentes de empleo y ante la presión de madres y padres de familia que exigen el 50% de descuento de las pensiones escolares, prácticamente desde el inicio del confinamiento definieron el empleo de diferentes redes sociales y plataformas en Internet, primero para el envío de tareas y luego, de manera paulatina, para el avance del programa escolar.

Sin embargo, la educación privada abarca solo al 11,46% de estudiantes, de acuerdo a datos del 2018 de la Dirección General de Planificación del Ministerio de Educación.

Es decir que el proceso educativo es totalmente irregular para más de dos millones y medio de estudiantes de colegios fiscales y de convenio, tanto de áreas urbanas como rurales.

Uno de los principales obstáculos es la falta de conectividad, ya sea por no tener acceso a Internet o por carecer de los dispostivos adecuados y suficientes, en el caso, por ejemplo, de familias que tienen más de una niña o niño en edad escolar. Ante la improbabilidad del retorno a las clases presenciales y por lo establecido en el Decreto Supremo Nº 4260 que define la educación presencial, a distancia, virtual y semipresencial, algunas instituciones educativas, sobre todo las privadas, ya están desarrollando sus propias plataformas virtuales.

Esto implica que las y los docentes han tenido que asumir la educación en línea, en la modalidad de teletrabajo, con desigualdades evidentes, algunos tratando de replicar la educación bancaria y otros buscando innovar. Esta normativa, promulgada el 6 de junio y rechazada por el magisterio nacional, legaliza el cambio en la modalidad educativa.

En ese contexto y a fin de conocer las acciones, percepciones y retos de maestras y maestros sobre las transformaciones de su práctica educativa, Terre des Hommes Suisse ha llevado adelante la encuesta “Educación en tiempos de pandemia: elementos de respuesta ante la contingencia por parte de las y los docentes”. En esta edición, les presentamos los resultados obtenidos en Bolivia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

                                          EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Las aulas escolares se cerraron desde el 12 de marzo para 2,9 m...