jueves, 11 de febrero de 2021

LOS CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

El año 2020, será un año recordado por la pandemia de COVID – 19, por todos sus impactos negativos en la educación, salud, economía, las relaciones interpersonales, etc. De la noche a la mañana, las Unidades Educativas y Universidades de Bolivia y todo el Mundo cerraron sus puertas, afectando a miles de estudiantes, principalmente en Bolivia, ya que arrastraba problemas de calidad e inclusión en la educación, ha tenido que lidiar con este problema aún mayor, desde las conexiones de internet, los contenidos en línea, hasta profesores que no estaban preparados para asumir semejante reto.

En todo este escenario sombrío, las Unidades Educativas han tenido que replantear sus servicios educativos, para garantizar la continuidad de las clases, desde plataformas tecnológicas, hasta sistemas de video conferencia, analizando factores, de creatividad, facilidad de acceso y de escalabilidad. La preparación y capacitación docente para clases en línea ha sido otro elemento a considerar: y de esta manera poder responder al desafío de enseñar, aprender evaluar e innovar en línea.

Los profesores acostumbrados algunos a las clases tradicionales, conocidas como clases “magistrales”, han tenido que reivindicarse para poder acercarse a los estudiantes, algunos con elementos básicos como un teléfono móvil, con conexiones precarias de internet, y otros con estudiantes que tenían todos los recursos tecnológicos para poder acceder a una clase en línea.    

De acuerdo a una investigación realizada, un 62% utilizan Facebook para comunicarse con los estudiantes, un 79% de los docentes no usaba ni había usado el WhatsApp para comunicarse con los estudiantes y cerca de 50% de los docentes nunca habían utilizado una plataforma Moodle, imaginemos que muy poco accedían a videos conferencias. Esto nos da una idea, a escala mayor, de lo que tuvieron que hacer las Unidades Educativas y los profesores para enfrentar este reto y poder llevar adelante las clases en forma virtual.

Loa actores más importante en este reto han sido los profesores, que para dinamizar sus clases y hacerlas más interesantes han tenido que recurrir a la imaginación, la investigación de herramientas que puedan ayudar a fortalecer las clases y finalmente a la innovación curricular.  

Un aspecto fundamental, es que los profesores cambien sus metodologías tradicionales de enseñanza para evolucionar, innovar y crear estrategias metodológicas que impacten positivamente en la educación y la formación profesional.

Que se atrevan a implementar herramientas nuevas y que constantemente se vayan actualizando en este mundo competitivo de la educación.

El proceso es arduo, y en constante evolución, si bien se ha vencido un reto, parcialmente, existen muchos otros que deben ser tomados en cuenta, como el acceso a la educación de los más desfavorecidos, que no tienen acceso a una conexión de internet, un dispositivo móvil o un computador, hasta probablemente no tengan luz.

También es un futuro reto, el de construir una tecnología educativa inclusiva que favorezca a los que sufren de necesidades especiales, como discapacidad visual y auditiva, para adaptar plataformas y herramientas tecnológicas en su inclusión en futuros retos educativos virtuales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

                                          EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Las aulas escolares se cerraron desde el 12 de marzo para 2,9 m...