sábado, 7 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA 

1. AREA

Educación Regular

2. TEMA

El Trabajo Infantil

3. TÍTULO

El trabajo infantil en niños de 10 a 15 años en la zona Villa Apaña del Municipio de Palca.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pues, dentro de nuestra ciudad o municipio y mucho más en nuestro País, existen muchas falencias para con los niños de escasos recursos económicos, pues sabiendo que la gran mayoría de niños que trabajan o sufren explotación laboral, son menores de 15 años, ya que una gran mayoría de familias son de escasos recursos económicos, lo cual conlleva a los menores ser forzados a trabajar en trabajos informales.

De tal forma que lleva a plantear la siguiente problemática de investigación que es el trabajo infantil en niños menores de 10 a 15 años, en la zona de Villa Apaza del Municipio de Palca.

4. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación es relevante, ya que aporta en gran magnitud a la elaboración de un plan estratégico para ayudar a los menores de 15 años, en la formación y cooperación en los distintos tipos de trabajos que realizan en su diario vivir, para con nuestra sociedad.

Para lograr que los padres de familia entiendan que un menor no debe trabajar a temprana edad y mucho menos en edad escolar.

5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

5. 1. PROPÓSITO GENERAL

Diseñar un proceso de ayuda entre las familias de escasos recursos, a la ves implementar un modelo de enseñanza en la unidad educativa de Villa Apaña, que permita mejorar el pensamiento y rendimiento en las labores que ellos realizan cotidianamente.

5. 2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

ü  Elaborar el sustento teórico, aplicando el análisis documental, la cual permitirá contextualizar la problemática del trabajo infantil.

ü  Realizar talleres gratuitos de capacitación, donde se implemente un plan estratégico para ayudar a los menores.

ü  Buscar soluciones para futuras generaciones, a través de escuela de padres.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo infantil y adolescente es aquel que se realiza en actividades productivas que resulten nocivas para el desarrollo tanto físico como mental de los niños, niñas y adolescentes, actividades que los privan de su infancia o adolescencia, de su potencial y de su dignidad. 

La implementación de un proceso de ayuda y cooperación entre las familias de escasos recursos lograrán un buen desempeño en los menores, que ellos mismos verán que estudiando a la vez trabajando solo fines de semana se puede llegar a vivir de una mejor forma. Esto a través de talleres gratuitos y escuela de padres liderado por una comisión de profesores padres. 

7. JUSTIFICACIÓN

7. 1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Realización de talleres y escuela de padres, para logar que los padres de familia comprendan que un menor de edad no debe trabajar a temprana edad y en la edad escolar.

7. 2. METODOLÓGICA

La presente investigación es relevante ya que aporta en gran magnitud a la elaboración de un plan estratégico para ayudar a los menores de 15 años, en la formación y cooperación en los distintos tipos de trabajos que realizan en su diario vivir para nuestra sociedad. A través de talleres de concientización.

7. 3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

El trabajo infantil sigue siendo una de las más graves violaciones de los derechos de los niños, lo que pone en riesgo su desarrollo físico, mental y social. Para ello se llevará estrategias de estrecha colaboración con los actores que intervienen en la educación y el mercado laboral de la zona, dando un empleo de calidad a los menores en fines de semana.

8. ESTADO DEL ARTE

El trabajo de los adolescentes a partir de los 14 años está reconocido por la legislación; sin embargo, es indiscutible que este conlleva un conjunto de factores que pueden profundizar la desigualdad, causar daños a la autoestima de los adolescentes y generar problemas futuros. Por este motivo, la actividad laboral de los adolescentes está protegida por un conjunto de disposiciones legales, cuyo objetivo básico es preservar sus más legítimos derechos, compatibles con el proceso de formación física y mental en el que se encuentran. (Poder Legislativo, 2014, p. 13-14-18).  

Como Estado miembro de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), 1997, Bolivia ratifico el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y dispuso que sea de 14 años; esta decisión está plasmada en el código Niño, Niña y Adolescente, en concordancia con la Ley General de Trabajo. Asimismo, el año 2002, mediante Ley N° 2428, ratificó el convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y así se comprometió a adoptar las medidas necesarias para eliminarlas con carácter de urgencia. Ley General de trabajo (2002) ratifico el convenio 182, mediante la Ley 2428.

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  

Es la vía que nos ayuda a investigar las manifestaciones del contexto, por lo tanto, la presente investigación es de carácter descriptivo, describimos todos los hechos y relatos de la comunidad Villa Apaña, especialmente de los menores de edad.

Metodología descriptiva: esta metodología está en base a la descripción de todos los fenómenos vividos, además la vida que nos tocó vivir nos facilita ver y recordar con claridad esta investigación. (Estewart M. A., 2007, p. 180). A través de nuestros ojitos.

La recogida de datos es un paso fundamental en el diseño de la investigación, ya que los procedimientos o técnicas que se utilizan para ello, deben estar en consonancia con los otros elementos del diseño que se haya seleccionado y con las finalidades que se pretendan. En cualquier caso, las técnicas permitirán que la recogida de datos resulte todo lo riguroso, sistemática, controlada, que se precise en orden a que los resultados finales de la investigación sean fiables, validos, y, por tanto, útiles para la reducción del trabajo infantil de la comunidad de Villa Apaña. Y para ello se utilizarán los siguientes instrumentos o técnicas de la investigación: observación, entrevista, encuesta, cuestionario, diario de campo, test sociométrico y sociograma. (Hernández S., 2010, p. 22).      

10. PROPUESTA.

Esta investigación tiene por objetivo que los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la comunidad Villa Apaña del Municipio de Palca, tengan una protección y promoción de sus derechos más efectiva que la que actualmente tienen y que estos derechos laborales se encuentren en un solo cuerpo legal especifico. El mismo que nace de la inquietud del investigador por logar que el trabajo infantil tenga mayores esperanzas de acceder a una vida más digna en el contexto de cambio político y social que se vive en el País. 

BIBLIOGRAFÍA

Ø  Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Ø  Anker, R. (2000). La economía del trabajo infantil: criterios para su medican. Revista internacional de trabajo, 119(3), 283-309.

Ø  Llop, J. M. B. (2000). Antes de nacer sabíamos trabajar: absentismo escolar y trabajo infantil en el Madrid rural del primer tercio del siglo XX. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (20), 169-194.

Ø  Stewart, M. A. (2007). A través de nuestros ojos: Un estudio fotográfico de niños trabajadores en Cochabamba, Bolivia. ISP Collection, 180. 

Ø  Salazar, M. C. (2005). La significación social del trabajo infantil y juvenil en América latina y el Caribe. Trabajo infantil. Ser o no ser, 63-68.

Sapelli, C. & Troche, A. (2004). Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿dos caras de una misma decisión? Cuadernos de economía, 41(123), 173-198. 

viernes, 6 de noviembre de 2020

 


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

INTRODUCCIÓN

 

La investigación educativa entendida como  disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información al impacto que ha tenido el modo de recopilación y tratamiento de la información.

 DESARROLLO

La investigación Educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sitúa a fines del siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente había realizado otras disciplinas humanísticas, como la SociologíaPsicología entre otras, adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia. Como indica la enciclopedia general de la educación.

(Esteve, 1993, p. 25). 


Esta argumentación científica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un largo proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del trabajo de diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de Galileo, surgió un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad. Sin embargo, la expresión "Investigación Educativa" es bastante reciente, ya que tradicionalmente se denominaba "Pedagogía Experimental", el cambio terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito educativo.

Galileo (2003) encontró importante aporte sobre la investigación educativa.

 

CONCLUSIÓN

 

La investigación educativa es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento a través de estas el investigador analiza, conoce y transforma su realidad, es decir, construye su conocimiento. En la actualidad el investigar puede valerse de diversos centros para investigar, la mayoría de estos centros están conectados entre sí, y con los usuarios mediante redes telemáticas.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Flores C. (2005). Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. Tomo N°02. Barcelona-España.

 

Flores A. (2005). Enciclopedia de Pedagogía. editorial Espasa. España.



                                          EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Las aulas escolares se cerraron desde el 12 de marzo para 2,9 m...